Santiago Sierra compara el Día de la Hispanidad con episodios históricos controvertidos

https://static01.nyt.com/images/2018/02/22/world/europe/22spain1/22catalonia1-videoSixteenByNineJumbo1600.jpg

El creador español Santiago Sierra ha suscitado una gran controversia al equiparar el Día de la Hispanidad, que se festeja cada 12 de octubre, con un momento sombrío de la historia alemana: la Noche de los cristales rotos. En sus declaraciones, Sierra criticó la selección de este día como emblema de celebración, sosteniendo que celebrar el 12 de octubre es similar a enaltecer un pasado caracterizado por la violencia, la colonización y el padecimiento de las comunidades indígenas.

El artista español Santiago Sierra ha generado un intenso debate al comparar el Día de la Hispanidad, celebrado cada 12 de octubre, con un episodio oscuro de la historia alemana: la Noche de los cristales rotos. En sus declaraciones, Sierra cuestionó la elección de esta fecha como símbolo de celebración, argumentando que conmemorar el 12 de octubre equivale a glorificar un pasado marcado por la violencia, la colonización y el sufrimiento de los pueblos indígenas.

La comparación realizada por el artista, conocida por su tono provocador, busca reflexionar sobre la forma en que los países abordan su historia y los eventos que eligen conmemorar. Según Sierra, celebrar el Día de la Hispanidad es ignorar las consecuencias devastadoras de la colonización en América Latina, donde millones de personas fueron sometidas, esclavizadas o exterminadas en nombre del imperio español.

El Día de la Hispanidad, establecido como la Fiesta Nacional de España, conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, un hecho que significó el inicio de la expansión colonial europea en el continente. A lo largo del tiempo, esta fecha ha sido vista de diferentes maneras, desde un emblema de unidad cultural y lingüística entre España y América Latina hasta un recordatorio de la explotación y opresión vivida por los pueblos indígenas. Las afirmaciones de Sierra se alinean claramente con esta última perspectiva, intentando destacar lo que él considera una exaltación de un pasado violento.

La comparación con la Noche de los cristales rotos, un episodio de 1938 que desencadenó una ola de violencia antisemita en la Alemania nazi, ha resultado especialmente controvertida. Sierra aclaró que su objetivo no era equiparar los acontecimientos, sino llamar la atención sobre cómo algunos países eligen fechas significativas sin considerar el impacto histórico y emocional que estas pueden tener en las víctimas y sus descendientes. «Nadie en su sano juicio celebraría un día que recuerde actos de barbarie, y aun así, el 12 de octubre se sigue conmemorando como si no hubiera detrás una historia de genocidio y saqueo», agregó.

La comparación con la Noche de los cristales rotos, un evento ocurrido en 1938 en el que se desató una ola de violencia antisemita en Alemania nazi, ha sido especialmente polémica. Sierra explicó que su intención no era igualar los hechos, sino llamar la atención sobre cómo algunos países eligen fechas significativas sin considerar el impacto histórico y emocional que estas pueden tener en las víctimas y sus descendientes. “Nadie en su sano juicio celebraría un día que rememore actos de barbarie, y sin embargo, el 12 de octubre se sigue festejando como si no hubiera detrás una historia de genocidio y saqueo”, añadió.

Las palabras del artista han generado reacciones encontradas. Por un lado, algunos sectores han respaldado su postura, señalando que es necesario replantear el significado del Día de la Hispanidad y cuestionar las narrativas oficiales que glorifican la colonización. Por otro lado, críticos consideran que las declaraciones de Sierra son excesivas y que su comparación con un evento tan trágico como la Noche de los cristales rotos es inapropiada y desproporcionada.

Sierra, reconocido por su arte de protesta y su crítica a las estructuras de poder, ha empleado nuevamente su voz para desafiar tradiciones y símbolos que, a su juicio, continúan fomentando una interpretación distorsionada de la historia. Más allá de la polémica, sus comentarios abren la puerta a un diálogo esencial sobre las formas en que las sociedades deciden recordar su pasado y los valores que se impulsan mediante estas celebraciones.

Sierra, conocido por su arte de denuncia y su crítica a las estructuras de poder, ha utilizado una vez más su voz para cuestionar tradiciones y símbolos que, según él, perpetúan una visión sesgada de la historia. Más allá de la controversia, sus palabras invitan a un diálogo necesario sobre cómo las sociedades eligen recordar su pasado y qué valores se promueven a través de estas conmemoraciones.

En última instancia, la polémica en torno al Día de la Hispanidad refleja un conflicto más amplio sobre identidad, memoria y justicia histórica. Mientras unos defienden la celebración como un homenaje a los lazos culturales entre España y América, otros, como Santiago Sierra, ven en ella una oportunidad perdida para reconocer el dolor y las injusticias que marcaron la colonización.

By Samuel Ardila Vásquez

You May Also Like

  • Encuentra las joyas del cine de los Goya 2025

  • Películas españolas arrasan en nominaciones al Platino

  • Reflexiones de Kenizé Mourad

  • La historia detrás del más joven ganador del Grammy