“Somos líderes en biodiversidad”

Al conmemorar 70 años de creación, la CVC se consolida como la corporación ambiental líder y ejemplo a nivel nacional, así lo demuestran los resultados de las acciones realizadas por su director Marco Antonio Suárez Gutiérrez.

El funcionario destaca que durante su gestión se ha reducido la deforestación en el Valle del Cauca, se ha avanzado en la recuperación de su río guardián y la corporación se prepara para mostrar en la COP16 los logros obtenidos en beneficio del medio ambiente.

Marco Antonio Suárez Gutiérrez habló con Diario Occidente:

¿Cómo va a participar el CVC en la COP16?

La COP16 es la COP de la biodiversidad y nosotros como CVC tenemos mucho que mostrar, tenemos nuestro plan de biodiversidad, somos líderes en muchos temas que tienen como objetivo proteger la biodiversidad, por ejemplo hoy ya tenemos más de 219 áreas protegidas y eso nos posiciona. como departamento con más áreas protegidas, somos líderes en negocios verdes con 296 iniciativas, somos líderes en reducción de CO2 con 223 empresas carbono neutrales. Hay mucho que mostrar y decir sobre la riqueza de fauna y flora. El Valle del Cauca es el segundo departamento con mayor biodiversidad de Colombia.

¿Estarán con la Red Otus?

Tenemos 40 cámaras trampa en todo el departamento a las que llamamos Red Otus y la idea es crecer más. Para ello hicimos un convenio con Conservación Internacional que nos permite monitorear nuestra fauna en tiempo real y conocer su estado. Vamos a tener una pantalla grande en la COP16 donde vamos a mostrar en tiempo real cómo las corporaciones del país monitorean su fauna.

¿La Red Otus ha dado muchas sorpresas?

Muchas sorpresas y sobre todo alegrías, porque hemos detectado muchas especies que no estaban extintas, pero estaban muy lejos y hacía tiempo que no las veíamos. Ver el puma, el jaguar, el jaguarandí, especies que uno ve con crías y es señal inequívoca de que el ecosistema en esa zona se está recuperando.

¿Qué van a mostrar en la vitrina verde?

Para nosotros es una fiesta de los negocios verdes. Queremos que nos permitan tener esa vitrina para que todas las corporaciones del país puedan traer sus negocios verdes y mostrarles a todos lo ricos que somos en biodiversidad, que protegemos, pero al mismo tiempo podemos producir en esas áreas protegidas.
Un valle verde

¿Hoy el Valle es un departamento mucho más verde?

Sí. Hoy tenemos muchos más árboles en Cali, el último censo nos dice que crecimos en más de 102 mil árboles, pasamos de 280 mil a 382 mil 655 árboles. Hoy el Valle del Cauca tiene ocho millones de árboles más de los que ya tenía. Tenemos un Valle más verde porque tenemos muchas más áreas protegidas, tenemos empresas comprometidas con el sector ambiental, tenemos más negocios verdes. Es un crecimiento que hay que monitorear, fortalecer y trabajar todos los días, porque el tema ambiental nos concierne a todos.

¿Es el censo arbóreo de Cali un instrumento para monitorear la arborización?

Le entregamos a Dagma un software que ha identificado todas las especies de árboles de la ciudad, nos dijo qué comuna tiene más árboles – 17 – y la que menos – 20, nos dice cuáles son las especies más abundantes en la ciudad. ciudad- guayacán rosado, chiminango-, que hay cinco mil árboles en riesgo, que necesitan una intervención inmediata que ya se está haciendo. Y cada árbol está cuantificado. Los árboles de Cali son patrimonio de los caleños.
¿Cuál es la importancia de la nueva área protegida de Bocas del Palo?
El mejor regalo que podemos hacerle al Valle del Cauca, a Colombia y a la COP16 es generar más áreas protegidas, más de 1715 hectáreas, es un ecosistema fundamental para el Valle. Y lo tenemos en una zona delicada porque está en Jamundí, que está creciendo, pero necesitamos que crezca alrededor del agua. Esta área protegida garantizará al Valle, a Jamundí, que se conserven los humedales que hay en esa zona.

¿Qué se está haciendo por el río Cauca?

Amo tanto mi río Cauca, te menciono algunos: lo mostramos con la Expedición Río Cauca, lo recorrimos, cómo era la calidad del agua. Y luego miramos la intervención porque el 80% de los municipios están tirando sus aguas residuales al Cauca y empezamos a construir las plantas de tratamiento de aguas residuales, en Jamundí se entregará en septiembre-octubre, Florida en 20 días al mes, Yumbo ya entregado Buga, entregamos Zanjón Hondo para reducir la contaminación a la laguna de Sonso, entregamos la cabecera municipal de Buga en un mes, estamos construyendo Zarzal, Candelaria, vamos a iniciar los procesos de Palmira, contratamos los diseños de la ptar Cañaveralejo de Cali y vamos a premiar a Cartago. En otras palabras, el río en sus 400 kilómetros estará bien en términos de gestión de aguas residuales. Pero no podemos seguir dándole la espalda al río, por eso decidimos construir dos muelles turísticos sobre el río: uno a la altura de la laguna Sonso en el río Cauca, y otro a la altura del humedal Videles en Guacarí, para que que la gente disfrute del turismo de naturaleza. Los vamos a entregar antes de la COP16.

¿Cómo vas a celebrar los 70 años?

La CVC es la primera corporación creada en el país, de nosotros surgió el Sistema Nacional Ambiental. La CVC es pionera en muchos temas y así nos ven a nivel nacional. Esta es una entidad que en 70 años ha brindado un inmejorable servicio a todo el departamento. Estamos celebrando 70 años ahora, pero el día de la cumbre es el 22 de octubre, cuando nació el CVC en 1954. Vamos a tener el gran evento, les he dicho a mis funcionarios que será su cumpleaños. Este es un trabajo para muchas personas. Los invito a estos 70 años, disfrutemos de la COP16, que va a ser un evento que nos mostrará al mundo.


El post “Somos líderes en biodiversidad” apareció primero en Diario Occidente.